Recuerdo de María de Cleofás, que estaba con las otras mujeres al pie de la cruz del Señor. Oración por todas las mujeres que siguen al Señor en cualquier parte del mundo, con coraje y en medio de las dificultades. Recuerdo de Dietrich Bonhoeffer, asesinado en 1945 por los nazis en el campo de concentración de Flossenbürg. Leer más
Recuerdo de María de Cleofás, que estaba con las otras mujeres al pie de la cruz del Señor. Oración por todas las mujeres que siguen al Señor en cualquier parte del mundo, con coraje y en medio de las dificultades. Recuerdo de Dietrich Bonhoeffer, asesinado en 1945 por los nazis en el campo de concentración de Flossenbürg.
Lectura de la Palabra de Dios
Gloria a ti, oh Se?or, sea gloria a ti
Ustedes son una estirpe elegida,
un sacerdocio real, nación santa,
pueblo adquirido por Dios
para proclamar sus maravillas.
Gloria a ti, oh Se?or, sea gloria a ti
Daniel 3,14-20.46-50.91-92.95
Nabucodonosor tomó la palabra y dijo: «?Es verdad, Sadrak, Mesak y Abed Negó, que no servís a mis dioses ni adoráis la estatua de oro que yo he erigido? ?Estáis dispuestos ahora, cuando oigáis sonar el cuerno, el pífano, la cítara, la sambuca, el salterio, la zampoña y toda clase de música, a postraros y adorar la estatua que yo he hecho? Si no la adoráis, seréis inmediatamente arrojados en el horno de fuego ardiente; y ?qué dios os podrá librar de mis manos?» Sadrak, Mesak y Abed Negó tomaron la palabra y dijeron al rey Nabucodonosor: «No necesitamos darte una respuesta sobre este particular. Si nuestro Dios, a quien servimos, es capaz de librarnos, nos librará del horno de fuego ardiente y de tu mano, oh rey; y si no lo hace, has de saber, oh rey, que nosotros no serviremos a tus dioses ni adoraremos la estatua de oro que has erigido.» Entonces el rey Nabucodonosor, lleno de cólera y demudada la expresión de su rostro contra Sadrak, Mesak y Abed Negó, dio orden de que se encendiese el horno siete veces más de lo corriente, y mandó a los hombres más fuertes de su ejército que ataran a Sadrak, Mesak y Abed Negó y los arrojaran al horno de fuego ardiente. Los siervos del rey que los habían arrojado al horno no cesaban de atizar el fuego con nafta, pez, estopa y sarmientos, tanto que la llama se elevaba por encima del horno hasta cuarenta y nueve codos, y al extenderse abrasó a los caldeos que encontró alrededor del horno. Pero el ángel del Señor bajó al horno junto a Azarías y sus compañeros, empujó fuera del horno la llama de fuego, y les sopló, en medio del horno, como un frescor de brisa y de rocío, de suerte que el fuego nos los tocó siquiera ni les causó dolor ni molestia. Entonces el rey Nabucodonosor, estupefacto, se levantó a toda prisa y preguntó a sus consejeros: «?No hemos echado nosotros al fuego a estos tres hombres atados?» Respondieron ellos: «Indudablemente, oh rey.» Dijo el rey: «Pero yo estoy viendo cuatro hombres que se pasean libremente por el fuego sin sufrir daño alguno, y el cuarto tiene el aspecto de un hijo de los dioses.» Nabucodonosor exclamó: «Bendito sea el Dios de Sadrak, Mesak y Abed Negó, que ha enviado a su ángel a librar a sus siervos que, confiando en él, quebrantaron la orden del rey y entregaron su cuerpo antes que servir y adorar a ningún otro fuera de su Dios.
Gloria a ti, oh Se?or, sea gloria a ti
Ustedes serán santos
porque yo soy santo, dice el Señor.
Gloria a ti, oh Se?or, sea gloria a ti
El capítulo tercero del libro de Daniel narra las vicisitudes de la estatua de oro mandada erigir por el rey Nabucodonosor para que todos los súbditos de su reino la adorasen. Sin embargo, algunos judíos, Sidrac, Misac y Abdénago, provenientes de Judea tras la destrucción de Jerusalén, se negaron a rendir culto a la estatua, a la que consideraban un ídolo. Por esto fueron arrojados a un horno ardiente. Ante un mundo que parece destinar al abismo de la fosa a muchos hombres y mujeres privados de toda libertad y sometidas por la violencia, dirigimos nuestra oración al Señor, convencidos de que él escucha a sus hijos y viene en nuestro auxilio. En cualquier situación de dificultad podemos dirigirnos al Señor, alabar las maravillas por él realizadas y saborear ya, desde este momento, la libertad y la salvación. "Bendecid" repite el himno al comienzo de cada versículo. La oración es sobre todo bendición, y nos hace partícipes de la vida divina, nos preserva de la maldición y de una vida alejada del Señor. "Bendecid" es la invitación a ponerse como horizonte el mundo a partir de Dios. La oración de alabanza a Dios libera a todos del pequeño mundo del propio interés personal y pone en comunión con todos los seres vivos. Recorramos así en la oración la obra creadora de Dios para poder cantar su misericordia con todas las criaturas. Su "gracia", de hecho, dura para siempre. Este es el descubrimiento del hombre que reza y que, incluso en el abismo y ante la amenaza del mal, no cesa de cantar la alabanza de Dios y es liberado de la muerte.
La oración es el corazón de la vida de la Comunidad de Sant’Egidio, su primera “obra”. Cuando termina el día todas las Comunidades, tanto si son grandes como si son pequeñas, se reúnen alrededor del Señor para escuchar su Palabra y dirigirse a Él en su invocación. Los discípulos no pueden sino estar a los pies de Jesús, como María de Betania, para elegir la “mejor parte” (Lc 10,42) y aprender de Él sus mismos sentimientos (cfr. Flp 2,5).
Siempre que la Comunidad vuelve al Señor, hace suya la súplica del discípulo anónimo: “¡Señor, enséñanos a orar” (Lc 11,1). Y Jesús, maestro de oración, continúa contestando: “Cuando oréis, decid: Abbá, Padre”.
Cuando oramos, aunque lo hagamos dentro de nuestro corazón, nunca estamos aislados ni somos huérfanos, porque somos en todo momento miembros de la familia del Señor. En la oración común se ve claramente, además del misterio de la filiación, el de la fraternidad.
Las Comunidades de Sant'Egidio que hay por el mundo se reúnen en los distintos lugares que destinan a la oración y presentan al Señor las esperanzas y los dolores de los hombres y mujeres “vejados y abatidos” de los que habla el Evangelio (Mt 9,37). En aquella gente de entonces se incluyen los habitantes de las ciudades contemporáneas, los pobres que son marginados de la vida, todos aquellos que esperan que alguien les contrate (cfr. Mt 20).
La oración común recoge el grito, la aspiración, el deseo de paz, de curación, de sentido de la vida y de salvación que hay en los hombres y las mujeres de este mundo. La oración nunca es vacía. Sube incesante al Señor para que el llanto se transforme en alegría, la desesperación en felicidad, la angustia en esperanza y la soledad en comunión. Y para que el Reino de Dios llegue pronto a los hombres.