ORACIÓN CADA DÍA

Liturgia del domingo
Palabra de dios todos los dias

Liturgia del domingo

XII del tiempo ordinario
Las Iglesias ortodoxas celebran Pentecostés.
Leer más

Libretto DEL GIORNO
Liturgia del domingo
Domingo 23 de junio

XII del tiempo ordinario
Las Iglesias ortodoxas celebran Pentecostés.


Primera Lectura

Job 38,1.8-11

Yahveh respondió a Job desde el seno de la tempestad y dijo: ?Quién encerró el mar con doble puerta,
cuando del seno materno salía borbotando; cuando le puse una nube por vestido
y del nubarrón hice sus pañales; cuando le tracé sus linderos
y coloqué puertas y cerrojos? ¡Llegarás hasta aquí, no más allá - le dije -,
aquí se romperá el orgullo de tus olas!

Salmo responsorial

Psaume 106 (107)

?Aleluya!
Dad gracias a Yahveh, porque es bueno,
porque es eterno su amor.

Que lo digan los redimidos de Yahveh,
los que ?l ha redimido del poder del adversario,

los que ha reunido de entre los pa?ses,
de oriente y de poniente, del norte y mediod?a.

En el desierto erraban, por la estepa,
no encontraban camino de ciudad habitada;

hambrientos, y sedientos,
desfallec?a en ellos su alma.

Y hacia Yahveh gritaron en su apuro,
y ?l los libr? de sus angustias,

les condujo por camino recto,
hasta llegar a ciudad habitada.

?Den gracias a Yahveh por su amor,
por sus prodigios con los hijos de Ad?n!

Porque ?l saci? el alma anhelante,
el alma hambrienta satur? de bienes.

Habitantes de tiniebla y sombra,
cautivos de la miseria y de los hierros,

por haber sido rebeldes a las ?rdenes de Dios
y haber despreciado el consejo del Alt?simo,

?l someti? su coraz?n a la fatiga,
sucumb?an, y no hab?a quien socorriera.

Y hacia Yahveh gritaron en su apuro,
y ?l los salv? de sus angustias,

los sac? de la tiniebla y de la sombra,
y rompi? sus cadenas.

?Den gracias a Yahveh por su amor,
por sus prodigios con los hijos de Ad?n!

Pues las puertas de bronce quebrant?,
y los barrotes de hierro hizo pedazos.

Embotados de resultas de sus yerros,
miserables a causa de sus culpas,

todo manjar les daba n?usea,
tocaban ya a las puertas de la muerte.

Y hacia Yahveh gritaron en su apuro,
y ?l los salv? de sus angustias;

su palabra envi? para sanarlos
y arrancar sus vidas de la fosa.

?Den gracias a Yahveh por su amor,
por sus prodigios con los hijos de Ad?n!

Ofrezcan sacrificios de acci?n de gracias, y sus obras pregonen con gritos de alegr?a.

Los que a la mar se hicieron en sus naves,
llevando su negocio por las muchas aguas,

vieron las obras de Yahveh,
sus maravillas en el pi?lago.

Dijo, y suscit? un viento de borrasca,
que entumeci? las olas;

subiendo hasta los cielos, bajando hasta el abismo,
bajo el peso del mal su alma se hund?a;

dando vuelcos, vacilando como un ebrio,
tragada estaba toda su pericia.

Y hacia Yahveh gritaron en su apuro,
y ?l los sac? de sus angustias;

a silencio redujo la borrasca,
y las olas callaron.

Se alegraron de verlas amansarse,
y ?l los llev? hasta el puerto deseado.

?Den gracias a Yahveh por su amor,
por sus prodigios con los hijos de Ad?n!

?Ens?lcenle en la asamblea del pueblo,
en el concejo de los ancianos le celebren!

El cambia los r?os en desierto,
y en suelo de sed los manantiales,

la tierra f?rtil en salinas,
por la malicia de sus habitantes.

Y ?l cambia el desierto en un estanque,
y la ?rida tierra en manantial.

All? asienta a los hambrientos,
y ellos fundan una ciudad habitada.

Y siembran campos, plantan vi?as,
que producen sus frutos de cosecha.

El los bendice y crecen mucho
y no deja que meng?en sus ganados.

Menguados estaban, y abatidos
por la tenaza del mal y la aflicci?n.

El que vierte desprecio sobre pr?ncipes,
los hac?a errar por caos sin camino.

Mas ?l recobra de la miseria al pobre,
aumenta como un reba?o las familias;

los hombres rectos lo ven y se recrean,
y toda iniquidad cierra su boca.

?Hay alg?n sabio? ?Que guarde estas cosas,
y comprenda el amor de Yahveh!

Segunda Lectura

Segunda Corintios 5,14-17

Porque el amor de Cristo nos apremia al pensar que, si uno murió por todos, todos por tanto murieron. Y murió por todos, para que ya no vivan para sí los que viven, sino para aquel que murió y resucitó por ellos. Así que, en adelante, ya no conocemos a nadie según la carne. Y si conocimos a Cristo según la carne, ya no le conocemos así. Por tanto, el que está en Cristo, es una nueva creación; pasó lo viejo, todo es nuevo.

Lectura del Evangelio

Aleluya, aleluya, aleluya.

Ayer fui sepultado con Cristo,
hoy resucito contigo que has resucitado,
contigo he sido crucificado,
acuérdate de mí, Señor, en tu Reino.

Aleluya, aleluya, aleluya.

Marcos 4,35-41

Este día, al atardecer, les dice: ?Pasemos a la otra orilla.? Despiden a la gente y le llevan en la barca, como estaba; e iban otras barcas con él. En esto, se levantó una fuerte borrasca y las olas irrumpían en la barca, de suerte que ya se anegaba la barca. El estaba en popa, durmiendo sobre un cabezal. Le despiertan y le dicen: ?Maestro, ?no te importa que perezcamos?? El, habiéndose despertado, increpó al viento y dijo al mar: ?¡Calla, enmudece!? El viento se calmó y sobrevino una gran bonanza. Y les dijo: ??Por qué estáis con tanto miedo? ?Cómo no tenéis fe?? Ellos se llenaron de gran temor y se decían unos a otros: ?Pues ?quién es éste que hasta el viento y el mar le obedecen??

 

Aleluya, aleluya, aleluya.

Ayer fui sepultado con Cristo,
hoy resucito contigo que has resucitado,
contigo he sido crucificado,
acuérdate de mí, Señor, en tu Reino.

Aleluya, aleluya, aleluya.

Homil?a

"?No te importa que perezcamos?" Es un grito de desesperación, no hay duda, pero también expresa la confianza que tienen en aquel maestro. Es fácil ver en aquel grito los innumerables gritos que se elevan de este mundo sacudido por olas de todo tipo y que ponen en peligro a hombres y mujeres, sobre todo en los países más pobres, como los países asolados por guerras y conflictos. También nosotros podemos pensar que Jesús duerme porque el mundo sigue su curso y corre el peligro de sufrir tragedias aún mayores. El Evangelio quiere decirnos que Jesús no nos abandona y está siempre a nuestro lado, incluso en medio de la tormenta. Podemos pensar que duerme. A nosotros nos gustaría una vida sin tormentas, sin problemas, sin ningún miedo. Pero la vida es también luchar contra el mal, contra las tormentas que quieren impedir que lleguemos a la orilla de la paz. Jesús duerme porque confía plenamente en el Padre: sabe que el Padre nunca abandona a nadie. Él, más bien, espera nuestra oración, nuestro grito de ayuda. La oración empieza con un grito de ayuda que sin duda es personal, aunque no solo personal. La intercesión contiene un misterio que debemos descubrir: los cristianos están llamados a rezar por todos.
Al oír el grito de los discípulos, Jesús se despierta, se pone en pie sobre la barca, y amenaza al viento y al mar tempestuoso. Y de inmediato el viento calla y llega una gran bonanza. Dios vence a las potencias hostiles que no permiten hacer la travesía, es decir, que impiden llegar a la orilla de la fraternidad, de la justicia y de la paz. La narración se cierra destacando una situación peculiar. Los discípulos son presa de un gran miedo y se dicen entre sí: "?Quién es este?". El texto de Marcos habla de miedo más que de asombro. Es el santo temor de estar ante la presencia de Dios. Sí, es el temor de quien se siente pequeño y pobre frente al salvador de la vida; el temor de quien, siendo débil y pecador, es acogido por aquel que lo supera en el amor; el temor de no saber aprovechar la proximidad de Dios en nuestra vida de cada día; el temor de no desperdiciar el "sueño" de un nuevo mundo que Jesús ha empezado también en nosotros y con nosotros. Este temor es la señal que nos hace comprender que ya estamos en la otra orilla.

La oración es el corazón de la vida de la Comunidad de Sant’Egidio, su primera “obra”. Cuando termina el día todas las Comunidades, tanto si son grandes como si son pequeñas, se reúnen alrededor del Señor para escuchar su Palabra y dirigirse a Él en su invocación. Los discípulos no pueden sino estar a los pies de Jesús, como María de Betania, para elegir la “mejor parte” (Lc 10,42) y aprender de Él sus mismos sentimientos (cfr. Flp 2,5).

Siempre que la Comunidad vuelve al Señor, hace suya la súplica del discípulo anónimo: “¡Señor, enséñanos a orar” (Lc 11,1). Y Jesús, maestro de oración, continúa contestando: “Cuando oréis, decid: Abbá, Padre”.

Cuando oramos, aunque lo hagamos dentro de nuestro corazón, nunca estamos aislados ni somos huérfanos, porque somos en todo momento miembros de la familia del Señor. En la oración común se ve claramente, además del misterio de la filiación, el de la fraternidad.

Las Comunidades de Sant'Egidio que hay por el mundo se reúnen en los distintos lugares que destinan a la oración y presentan al Señor las esperanzas y los dolores de los hombres y mujeres “vejados y abatidos” de los que habla el Evangelio (Mt 9,37). En aquella gente de entonces se incluyen los habitantes de las ciudades contemporáneas, los pobres que son marginados de la vida, todos aquellos que esperan que alguien les contrate (cfr. Mt 20).

La oración común recoge el grito, la aspiración, el deseo de paz, de curación, de sentido de la vida y de salvación que hay en los hombres y las mujeres de este mundo. La oración nunca es vacía. Sube incesante al Señor para que el llanto se transforme en alegría, la desesperación en felicidad, la angustia en esperanza y la soledad en comunión. Y para que el Reino de Dios llegue pronto a los hombres.